lunes, 4 de noviembre de 2013

Etapas del proceso de negociación



La preparación
No hay que ir a una negociación sin estar preparado. Esta preparación incluye los siguientes aspectos.
Los aspectos técnicos                     Desarrollar una estrategia para la negociación. Esto incluye el tener claridad en lainformación que se va a proporcionar, y aquella que se mantendrá en reserva. El establecimiento de los propiosobjetivos. La construcción de argumentos. En lo posible, se debe indagar sobre la información, objetivos y argumentos de la otra parte.
El aspecto mental                 Hay que tener la concentración necesaria durante todo el proceso de la negociación. Ello permitirá captar adecuadamente una mayor información (verbal y no verbal) en la etapa de discusión.
La discusión o desarrollo
Esta es la parte central de la negociación. Se trata de un diálogo por turno, en forma oral (excepto los resultados que se consignan por escrito), en el cual ambas partes tratan de llevar adelante sus propias estrategias.
Además de utilizar la propia argumentación, hay que escuchar atentamente para conocer la información de la otra parte, sea verbal o no verbal. En esta última hay manifestaciones emblemáticas (como los movimientos de las manos, la frente o las cejas), otros son reguladores (como movimientos de cabeza o del cuerpo), o expresiones emocionales (faciales, principalmente).
También es la etapa en que se utilizan tácticas de negociación. Algunas son muy conocidas y de fácil deducción a partir de su nombre: el bueno y el malo, la mala fama, el caos, si pero, no negociable, la consulta previa, viudas y huérfanos, el disco rayado, entre otros.
El cierre
Corresponde a la parte final de la etapa de discusión. Es una decisión difícil, pues nunca se sabrá si de continuar ésta se pudieran obtener más ventajas.
El cierre se ofrece en la medida que nos acerquemos al límite de la negociación, LN. Advertir sobre el cierre, es también dar a la otra parte la información de que hemos llegado o estamos llegando a tal límite.
Hay que cerrar en una etapa de beneficio de la negociación, y expresar esta decisión de modo que no se entienda como una agresión a la otra parte. Por eso, el anuncio del cierre debe tener dos características: ser creíble (o firme) y ser aceptable por ambas partes.
Los acuerdos
Esta etapa comienza con un resumen de los logros de la negociación. Con la relación de los asuntos tratados y los preacuerdos, con señalamiento de variables claramente entendibles y mejor, si cuantificadas. Es también el momento de reafirmar el deseo de efectuar el cierre de la negociación.
Su lectura podría reabrir el debate en algunos puntos, pero es mejor hacerlo pues esto revela que hay puntos que no han sido suficientemente debatidos. También hay que considerar en la parte última de los acuerdos, los mecanismos de su seguimiento. Finalmente los acuerdos son firmados.
Sobre los resultados
No toda negociación conduce a resultados felices, aunque éste sea el propósito inicial de ambas partes. Los resultados pueden ser de rompimiento, postergación o compromisos.
De rompimiento                    Ocurre por pérdida de confianza entre las partes. Puede ser simple o de distanciamiento. O destructiva, conducente a un proceso judicial.
De postergación                    La discusión se interrumpe, sin romperla. Se continúa estudiando por ambas partes considerándose un posterior reinicio de la negociación.
De compromisos                   Adquieren diferentes niveles. Los más simples, podrían conducir a nuevos conflictos. Hay también compromisos duraderos. Los mejores, sin embargo, corresponden al interés de seguir trabajando juntos.
El seguimiento
Con los acuerdos se cierra la parte de la discusión, y comienza la puesta en práctica de los mismos. Ellos conducen a nuevas relaciones entre las partes, cuya permanencia requiere el seguimiento de los compromisos adquiridos.
Un mal seguimiento puede conducir a nuevos conflictos y al rompimiento de la nueva relación, así como a negociaciones más complejas. (empresariales, S/F)


Fuentes consultadas
cen7dia. (4 de noviembre de 2011). Conferencia de empresarios de navarra. Recuperado el 3 de noviembre de 2013, de http://www.cen7dias.es/contenido.php?bol=38&id=1075&sec=2
empresariales, L. m. (S/F de S/F de S/F). Gestión empresarial. Recuperado el 3 de noviembre de 2013, de http://mp.peru-v.com/ge/ge_negociacion_etapas.htm
facil, A. (S/F de S/F de S/F). Aula facil. Recuperado el 3 de noviembre de 2013, de http://www.aulafacil.com/Tecneg/Lecc-30.htm
Funiber, E. d. (S/F de octubre de 2011). Guía de capacitacion empresarial. Recuperado el 3 de noviembre de 2013, de http://www.guiadecapacitacion.com/Articulos-Destacados/como-prepararse-para-una-negociacion.html
López, C. (S/F de mayo de 2001). GestioPolis. Recuperado el 3 de noviembre de 2013, de http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/15/estilosneg.htm
vida, A. d. (S/F de S/F de S/F). Auge de vida. Recuperado el 3 de noviembre de 2013, de http://augedevida.com/empleo-negocio/como-planear-una-negociacion.html


Aspectos personales que influyen en la negociación



Los factores que se aplican para el éxito de una negociación que son parte de nuestros aspectos personales que hay que tener en práctica son:

Preparación: a la mesa de negociación hay que ir con los deberes hechos. Tan sólo un profundo domino del tema a abordar nos dará la confianza necesaria para poder negociar con seguridad y poder ir superando los distintos obstáculos que surjan en el camino hacia el acuerdo.
Rigurosidad: tratar todos los temas que puedan influir en el acuerdo, analizarlos en profundidad, no dejar ninguna duda por resolver (aunque nos parezcan poco importante), ser muy puntillosos en la redacción del documento escrito y, en definitiva, no dejar nada al azar. Sólo de esta manera se consigue que, una vez firmado el acuerdo, éste se desarrolle con normalidad y se eviten posibles malentendidos que podrían terminar en los tribunales.
Respeto hacia la otra parte: la otra parte no es nuestro enemigo, viene a ser un colaborador en la búsqueda de una solución que satisfaga los intereses de ambos. El respeto hacia la otra parte permite además lograr una atmósfera de colaboración que facilitará el poder alcanzar un acuerdo. Por supuesto, nunca subestimar al oponente.
Empatía: la empatía es la habilidad de conocer que siente la otra persona, de ponernos en su lugar. Y tan sólo conociendo sus intereses, sus ilusiones y sus temores seremos capaces de comprenderlo y de encontrar una solución que sea válida para todos.
Confianza: es esencial para una buena negociación. Desde un primer momento hay que tratar de generar una clima de confianza entre las partes. Sólo así las personas se abrirán, facilitarán información y se mostrarán receptivas a los planteamientos de la otra parte.
Flexibilidad: la negociación hay que prepararla en profundidad pero siempre cabe la posibilidad de que siga un rumbo inesperado. Tan sólo aquellas personas que sean capaces deadaptarse rápidamente a las nuevas circunstancias podrán articular soluciones alternativas, fuera del guión.
Creatividad: el poder articular una nueva propuesta olvidando los planteamientos iniciales, en base a la nueva información recibida, a los intereses expresados por la otra parte, al propio desarrollo de la negociación, exige una elevada dosis de creatividad. La creatividad es la mejor arma para superar puntos conflictivos.
Asertividad: es saber decir "NO" en un momento determinado sin generar tensión. La asertividad permite evitar malentendidos, dejando muy claro desde el principio qué se puede aceptar y qué no, a qué está uno dispuesto a renunciar y a qué no. Una comunicación clara entre las partes, donde cada una conozca con claridad el planteamiento de la otra, es un requisito imprescindible para el buen fin de una negociación. La asertividad es básica para una buena comunicación. No decir "NO" a tiempo, puede ser el origen de problemas posteriores.
Paciencia: toda negociación requiere su tiempo, no se deben precipitar los acontecimientos. Dentro de lo posible hay que tratar de adaptarse al ritmo negociador de la otra parte, evitando presionarle más de la cuenta ya que se podría poner a la defensiva. En cualquier momento pueden surgir obstáculos que parecen tirar por tierra todo lo avanzado, da la impresión de que no se progresa, de que va a ser imposible llegar a un acuerdo. Frente a estas dificultades la paciencia es una gran virtud, el saber esperar, el dejar que las cosas maduren. De buenas a primera, cuando ya se daba todo por perdido, puede surgir el acuerdo

Identificar los estilos de comunicación

Existen principalmente cuatro clases de estilos de negociar, dichas clases emanan del Modelo de Cuadro Organizacional de Blake y Mouton según el cual, en el comportamiento humano hay dos posiciones básicas y opuestas, la del comportamiento agresivo es la primera y la del comportamiento sumiso, la segunda.







Analítico / Cooperativo
§  Se preocupa por los detalles
§  Tiene muy bien preparada su posición y sabe en qué se cimienta
§  Busca una secuencia definida de los acontecimientos
§  Es consciente de las necesidades, los propósitos y deseos de su propio lado
§  Delega pero sigue muy de cerca
§  Analiza los estados de ánimo y las necesidades de la contraparte y trata de responder a ellos
§  Es paciente en la medida en que se progrese
§  Es simpático, pero puede no estar dispuesto a ayudar

Analítico / Agresivo
§  Analiza al milímetro cuál puede ser su estrategia triunfador
§  Se preocupa por los detalles
§  Requiere que se siga una línea lógica y detallada de acontecimientos y procedimientos
§  Sabe qué es lo que quiere lograr, tiene unas metas específicas muy bien definidas
§  No está atento a las necesidades y al estado de ánimo de la contraparte
§  No tiene paciencia, quiere acabar rápido y llegar al punto
§  No le preocupa parecer simpático y menos serlo

Flexible / Cooperativo
§  Alta preparación, conoce muy bien su posición y, por lo general, la de la contraparte
§  No se preocupa por los detalles
§  No establece el procedimiento a seguir, más bien espera lo que le propongan
§  No empieza con unas metas muy claras pero con el transcurso de la negociación las define
§  Delega con facilidad y lo hace a menudo, incluso la toma de decisiones
§  Tiene una paciencia inmensa, cree que tarde o temprano llegará la solución

Flexible / Agresivo
§  Su preparación no es muy profunda, no tiene muchos elementos para empezar
§  No tiene en cuenta el detalle
§  No está interesado en seguir una secuencia específica
§  Sus metas no son claras, pero posee oportunismo para encarrilarlas
§  Delega ampliamente
§  No está
§  Está abierto a contemplar nuevas posibilidades
§  Es impaciente pero con moderación
§  Toma la negociación como un reto personal

Aunque estos estilos son básicos, cada quien toma un comportamiento diferente en cada negociación y se adecua a las circunstancias, no necesariamente se posiciona en uno de los cuadrantes sino que más bien se mueve por todos ellos a medida que transcurre el proceso de negociación.  

Cualquiera que sea el estilo que se emplee, lo que sí debería ser seguro, es que al iniciar un proceso de negociación se deben tener claros por lo menos los siguientes tres aspectos propios: nuestras necesidades, nuestros propósitos y nuestros deseos; el hacerlo le brinda al negociador la seguridad propia de quien sabe que va a la batalla bien entrenado. (López, 2001)

Planear y prepararse para la negociación

Planificar la negociación y preparar el acuerdo es el 85% del éxito de una negociación. Negociar es buscar consensos y cesiones adecuadas en busca de puntos comunes entre las distintas. (cen7dia, 2011)
Identificar: prever las probables situaciones que pudieran surgir durante la negociación. Someter a tu equipo a una sesión de lluvia de ideas antes de la negociación podría ser una solución.
Priorizar los intereses propios: acudir firmes a la cita de la negociación sin dudas ni huecos al respecto de tus necesidades.
Establecer un rango para el acuerdo: especificar lo mínimo y lo máximo en que puedes realizar el acuerdo.
Desarrollar tácticas y estrategias: pronosticar las posibles necesidades de tu contraparte y tener presentes las tuyas para prever los posibles estira y afloja que podrían presentarse a la hora de la negociación. (vida, S/F)



Prepararse para la negociación

Uno de los pre-requisitos para una lograr una negociación exitosa es la preparación. Cualquier persona que entra en un negocio sin preparación, sin darse cuenta, podría estar preparando su camino para el fracaso, ya que esta etapa de la negociación debe ser tomada tan en serio o más que la propia empresa. En esta fase, el empresario debe estar más atento en la negociación.
Hay dos tipos de preparación: la específica y la no específica. La específica se refiere a la negociación cuando el empresario sabe muy bien a qué se está enfrentando y ha tenido tiempo para encontrar soluciones y analizar propuestas. Este aspecto no está vinculado a las negociaciones de emergencia que se establecen de una hora a otra. El hombre de negocios, sin embargo, siempre debe estar preparado, ya que, como en la guerra, el soldado debe estar siempre preparado para hacer frente a sus oponentes, incluso sin saber quién estará en el otro lado.
Asegúrese de que está preparado para todas las etapas de la negociación. No todo será bonito como flores, después de todo, nadie da dinero gratis a nadie, pero por otro lado, no haga una tormenta en un vaso de agua, sea coherente y siempre redoble la atención. A menudo, las negociaciones son menos complicadas de lo que se imagina, basta tan solo prestar atención a los detalles que al final terminan siendo los factores determinantes para que una negociación pueda tener éxito.

En el pasado, el filósofo Sun Tzu, dijo que en una negociación se deben tener en cuenta a ambos lados, el tuyo y el del otro. Pero hoy en día, es necesario analizar la negociación de tres maneras. En primer lugar, su punto de vista de los hechos: “¿Cuánto voy a ganar?”, “¿Por qué estoy invirtiendo?”, “¿será que la propuesta es relevante para mí?.” En segundo lugar, utilizar una postura neutral, la visión de un extranjero que no tiene nada que ver con las dos partes. Finalmente, la visión del otro. De esa manera usted puede conocer los riesgos y beneficios que la otra parte va a tener. (Funiber, 2011)


lunes, 23 de septiembre de 2013

Importancia de la actitud ante los desacuerdos y conflictos


Conflicto
“El conflicto es una característica organizacional. Es causado principalmente por el egoísmo de los hombres y suele manifestarse con disputas o luchas entre departamentos o niveles entre si, es como que empiezan a luchar sobre quien es mejor en cada cosa y eso genera un conflicto que después se ve reflejado en el objetivo final”. (Conflicto laboral, S/F)


ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO
“Una actitud típica ante un conflicto es tratar de no vincularnos con su desarrollo y consecuencias; hacer como que no existiera y seguir haciendo las cosas de la manera más normal posible. La negación y la evitación de los conflictos son una reacción que esconde un hecho que aparece en nuestras vidas diariamente: los conflictos forman parte de la vida humana; sin embargo, en general sentimos rechazo e incomodidad ante ellos, careciendo frecuentemente de elementos para resolverlos. Nuestro temor a los conflictos suele surgir de la sensación de incomodidad con las emociones que nos despiertan las discusiones y controversias.” (El manejo de conflictos, 2006)

ACTITUDES PERSONALES ANTE EL CONFLICTO
Cuando se presenta un conflicto adoptamos actitudes como la que se mencionan a continuación.
“a.- Dominante: Son personas asertivas, que valoran poco la cooperación en la solución de los conflictos. Su interés está en la rápida solución de las diferencias y suelen imponer sus ideas o los fines de la organización (muchas veces, por verdadera convicción de que eso es lo más importante). A veces son líderes que tienden a actuar como jueces, cuyo interés es descubrir quién tiene la razón, y resolver en justicia el conflicto, sin atender mayormente a los procesos emocionales involucrados.
b.- Mediador: Son personas asertivas, que valoran el hecho de que los problemas se solucionen cooperativamente. Se colocan como un tercero neutral que escucha a las partes y las ayuda a dialogar, a precisar sus opiniones y a comprometerse en una solución compartida. Se interesan tanto por la tarea (los fines de la organización) como por los procesos personales.
c.- Conciliador: Son personas poco asertivas, que valoran la cooperación. Les cuesta asumir un papel activo en la solución de los conflictos, como en el caso del mediador, y más bien hacen intentos por llamar a las partes a ‘no pelear’ y a buscar alguna solución, pero evitando ir más allá. Su objetivo es, ante todo, mantener la armonía.

d.- Negador-Evitador: Se trata de personas poco asertivas que no valoran activamente la cooperación. Tienden a ‘no ver’ los conflictos, o a minimizarlos. En general, le temen a los conflictos y huyen de ellos.
Esta sencilla tipología puede ser útil al momento de pensar en estilos personales ante el conflicto, e identificar los acentos propios en ello. Esta autobservación puede ser una primera ayuda para corregir nuestro estilo y orientarnos hacia acciones más efectivas, que contribuyan a hacer frente a los conflictos, evitando quedarnos sin alternativas de acción”. (El manejo de conflictos, 2006)




 VARIABLES DE UNA NEGOCIACIÓN

Información: Mientras más conozcas sus fortalezas y debilidades de sus contra parte, así como del objeto de negociación y del entorno, mayor poder tendrá.
Legitimidad: Ninguna fuente de poder pude hipnotizar tanto como el poder de la legitimidad. El poder está investido por factores tales como la opinión  pública, un sentido de realidad, una buena trayectoria, una posición bien respaldad.
Compromiso: El compromiso, la lealtad y la amistad son pilares de poder.
Tiempo: El tiempo y la paciencia son poder.
Saber callarse: para no dar más información de la necesaria y para escuchar debidamente y esperar las respuestas de la contra parte es importante.
Asumir riesgos: la seguridad es una meta de los humanos.
Dependencia: en medida que su contra parte dependa mas de usted (o al menos piense  de esa forma),  tendrá más poder. Si usted depende más de sus contra parte (o esta  lo piensa así), tendrá menos poder.
Habilidades para negociar: para identificar sus necesidades y objetivos y los de su contra parte; para argumentar sus posiciones; encontrar opciones; salir airoso de situaciones conflictivas; ser firme y flexible y , al mismo tiempo, para crear un clima colaborativo, para convencer sobre su “poder”.
Esfuerzo: Negociar es un trabajo arduo.




PASOS A SEGUIR EN EL MANEJO DEL CONFLICTO
“1. No evitar el conflicto y asumir la responsabilidad
Lo primero es no eludir la responsabilidad en la resolución del conflicto que se observa, o bien, si uno está involucrado en el conflicto, pedirle a alguien de superior jerarquía que lo asuma para conducirlo.
Una idea que nos puede animar a hacernos cargo de la situación es considerar que la energía que se solía emplear preocupándose del conflicto – sobre lo que piensa en realidad el grupo, su pérdida de motivación, sus rivalidades, etc., se podrá utilizar constructivamente para trabajar en su solución. La idea es tener una actitud adecuada: ‘estar bien parado’ y sentirse capaz de intervenir en el conflicto.
2. Realizar un diagnóstico preliminar.
Se trata de buscar información en terreno, o realizar entrevistas para conocer el estado de cosas entre las partes. Hay que hacer un esfuerzo para detectar coaliciones o alianzas entre personas o entre grupos. Una adecuada comprensión del problema en todos sus aspectos a partir de la visión que entregan sus protagonistas, ayudará a formarse una más clara definición del conflicto.
La responsabilidad, sinceridad y firmeza que se haya mostrado en este proceso suelen tener como recompensa una mejor comunicación, ánimo y disposición posteriores.
3. Definir el verdadero problema en el diálogo

La forma más eficaz de descubrir el origen de un conflicto es reunir a las personas implicadas con el objeto de que discutan abierta y francamente, para descubrir, definir o analizar el problema real y clarificar las posiciones; descubrir aquellos aspectos ocultos en que pudiera basarse el conflicto los sentimientos que esté generando. En esta etapa es importante estimular la expresión de sentimientos, pero de manera controlada y, para eso, es preciso establecer y dar a conocer un conjunto de reglas a tener en cuenta por las partes en la discusión” (El manejo de conflictos, 2006)





Fuente de consulta 

Conflicto laboral. (S/F de S/F de S/F). Recuperado el 24 de septiembre de 2013, de http://www.monografias.com/trabajos56/conflicto-laboral/conflicto-laboral.shtml
El manejo de conflictos. (S/F de septiembre de 2006). Recuperado el 24 de septiembre de 2013, de http://www.cisoc.cl/html/sept06.html


miércoles, 11 de septiembre de 2013

Negociación


La negociación  no es más que un acuerdo entre dos  más personas   a través de una conversación en la cual exponen cada parte interesada su punto de vista, en la que se busca llegar a un acuerdo mutuo sin que ambas  partes salgan perjudicada.  Con ello se busca que  crear un ambiente favorable  para la solución de problemas o desacuerdos y llegar a un acuerdo satisfactorio en la negociación. 

viernes, 16 de agosto de 2013

Actividad de Dinámicas de grupo vídeo

La integración de equipos o grupos de trabajo es importante, con la integración  se obtiene mejores resultados en las tareas o actividades  asignadas. Cuando hay integración  en un equipo de trabajo se proyecta la responsabilidad, el respeto y confianza entre otros, todo ello con lleva  a que el producto final  llame se  bien o servicio sea de calidad. En este vídeo se muestra algunas actividades que sirven para integrar equipos y perder la timidez y obtener mayor confianza e integración del equipo. 




miércoles, 7 de agosto de 2013

EQUIPO DE ALTO RENDIMIENTO



Los equipos de alto rendimiento es una herramienta que nos ayuda a llevar a cabo un proyecto y que este sea de calidad. Nos apoyamos en la definición de Larson y Lafasto (1989) que nos dicen que un equipo de alto rendimiento son aquellos que: tiene un objetivo, están estructurado en función de los resultados que se esperan, cuentan con miembros competentes, tienen un compromiso en común, operan en un clima de cooperación, cuentan con parámetros par la medición de desempeño, cuentan con un liderazgo basado en los principios.

Para formar un equipo de alto rendimiento debe contar con los puntos siguientes:
  • Definir el puesto
  • Crear una visión
  • Definición de objetivos
  • Construir un espacio de dialogo 

·  Las habilidades y actitudes que deben tener los miembros del equipo de alto rendimiento son:
1.      Tener un propósito claro.
2.      Tener una comunicación  efectiva hacia adentro y hacia a fuera.
3.      Voluntad de aprender.
4.      Participación en el grupo.
5.      Orientación a la solución d problemas.
6.      Búsqueda de excelencia.
7.      Celebración de los logros.
8.      Involucrar a todos las personas relevantes.
9.      Equipos multidisciplinarios para problemas multidisciplinarios.
10.  Búsqueda de la información.
11.  Descontento con el status quo (estado de las cosas ).
12.  Compromiso.
El propósito de esta herramienta es proporcionar un mejoramiento  en los procesos para obtener un producto de calidad y/o servicio. Los equipos de alto rendimiento (EAR) es un grupo  multidisciplinarios cuyas personas están comprometidas a la desarrollo y término de un proyecto poniendo todo su empeño y energía para con ello el producto final sea de calidad. Es importante saber cuándo implementar un EAR y se implementa en el momento que los equipos tradicionales no cumplen con las expectativas que se esperaba.
En los equipos de alto rendimiento hay confianza, flexibilidad, apoyo entro los miembros, no hay lucha por el poder, responsabilidad, se invierte tiempo y energía en tareas que son importantes y no hay distracciones.
Todo esto es lo que hace a un equipo de alto rendimiento.




martes, 2 de julio de 2013

Tipos de Lider

                                                         Concepto de líder

Un líder es aquel que apoya y dirige a un grupo de personas y la motiva  a alcanzar metas, que además es un amigo porque da confianza y es flexible. Conoce su fortaleza y debilidades, tiene una visión clara, objetivo y meta en mente.






 Tipos de líder
1)  Líder democrático: es aquel que, sin perder el control, da lugar a la comunidad para que participe en cuestiones relacionadas a la política. Además, a la hora de tomar decisiones, el líder tiene en cuenta las opiniones de la comunidad liderada. Es por esto que lo que suele hacer es presentar varias opciones frente a un determinado problema y promover el intercambio de idea entre los diversos sectores y que aquí se decida cuál es la mejor salida. De esta manera, el líder democrático transmite una imagen más permisiva, abierta al diálogo y de un individuo que se preocupa por los problemáticas de terceros. (Líderes, S/F)
2)  Líder liberal o laissez-faire: en este tipo de liderazgo, se delegan funciones a la propia comunidad con el objetivo de que adquiera ciertas responsabilidades y logre controlar las problemáticas que surjan. De esta manera, se promueve la libertad y creatividad en grupo mientras que el propio líder ocupa un rol de mayor pasividad, con menor control y poco compromiso. (Líderes, S/F)
3)  Líder autocrático: a diferencia de los dos anteriores, este líder concentra en sí mismo todo el poder, de forma ilimitada. Aquí no se prioriza ni la participación de la comunidad en la toma de decisiones ni la delegación del poder. Es el propio líder quien determina las acciones que se llevarán a cabo y el poder de decisión se limita a su persona, o a un grupo reducido, mandando según su propia voluntad. (Líderes, S/F)

4)  Líder paternalista: esta clase de líderes se encarga de determinar cuáles serán los objetivos del grupo, si bien promueve la participación de este, es el propio líder quien tomará las decisiones finales. Por otro lado, pretende promover la convivencia pasiva dentro de la comunidad a la que lidera y se muestra tolerante frente a esta. (Líderes, S/F)




DIFERENCIA ENTRE PODER Y AUTORIDAD, VENTAJAS Y DESVENTAJAS




En las organizaciones hay jerarquías por ende  cada nivel tiene una autoridad que se le es dada u otorgada  al puesto que la persona preside, esta autoridad no es impuesta a los demás  por lo tanto da confianza  y fortalece la integridad de la organización. No solo en las organizaciones hay autoridad, también lo hay en la familia y escuelas, estas son fundamentales para la mejor dirección de  del control de las personas. Ahora hablemos del “poder” palabra de dos silabas pero con mucha fuerza, quien tiene poder se puede decir que es una persona que proyecta temor que es inflexible ya que el poder es impuesto y obliga a las personas a realizar algo.


AUTORIDAD: La autoridad es un derecho cuya legitimidad se basa en la posición de la figura de autoridad en la organización. La autoridad forma parte del cargo desempeñado.



Ventajas
1. Permite al directivo dedicarse a las actividades de más importancia, en tanto que las funciones detalladas y rutinarias se delegan.
2. A través de ella, la responsabilidad se comparte, haciéndose más significativa.
3. Motiva a los subordinados al hacerlos participes del logro de los objetivos.
4. Capacita a los subordinados en ciertas decisiones importantes.
Requisitos para Delegar
Desventajas
 Poca flexibilidad
 Barreras de comunicación
Desunión organizacional



PODER: "Dominio, imperio, facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una cosa. Acto o instrumento en que consta la facultad que uno da a otros para que en lugar suyo y representándole pueda ejecutar una cosa.



Ventajas
  • Incruenta la satisfacción de las personas que integran la organización.
  • Aumenta la responsabilidad,  autoridad y compromiso.
  • Se desarrolla la creatividad y disminuye la resistencia al cambio.
  • Facilita mayor comunicación en todos los niveles y todas las direcciones.

Desventajas
  • Son frecuentes en un tipo de dirección autoritaria.